"La educación en la época colonial"
Ahora bien hablaremos de nuestra educación en la época colonial donde notaremos el gran cambio surgido a comparación de la época prehispánica ya que hasta cierto punto de vista tiene una relación con la educación prehispánica.
En la época colonial la educación era sobre la enseñanza de la liturgia, literatura religiosa, tratados de medicina, la escritura, canto, labores manuales, etc. Dependiendo de la escuela donde se asistía, las escuelas estaba asignada dependiendo a la calidad de vida o a su raza.
Varias escuelas, mejor conocidas en aquellos tiempos como colegios, fueron creados por organizaciones como es:
*Colegio de San Juan de Letrán: Aprendían la doctrina, los maestros tenían como obligación enseñar gramática latina, la traducción de idiomas, formas gramáticas, como diccionarios propios.
*Colegio de San Juan de Letrán: Se dividían en dos clases una los que no manifestaban capacidad para las disciplinas intelectuales eran destinados a aprender oficio, y primeras letras, en el mismo colegio donde podían permanecer como máximo asta tres años y los de ingenio suficiente escogidos entre los mas avilés y virtuosos, seguían la carrera de las letras durante siete años.
*Colegio de Nuestra Señora de la Caridad: Colegio destinado a las niñas donde adquirían conocimientos de las artes domesticas como coser, bordar, este colegio era para la educación y la formación de personas de raza española.
*La educación rural en la nueva España
Es aquí donde se reunían en las escuelas los hijos de los principales donde después de estudiar la doctrina le enseñaban a leer, escribir y a cantar. Mientras que a los hijos de los plebeyos se les enseñaba en el patio la doctrina cristiana, para que después pudieran ayudarles a sus padres en el campo.
*Mestizos y Criollos
Predominaban la impresión de literatura religiosa así es que para aquel entonces ya había algunas obras, al igual que imprimían libros de rezo o de liturgia pero fueron los jesuitas quienes imprimían en su propia casa los libros que ocuparían para su educación. En las escuelas formadas para estas razas tomaban en cuenta la educación femenina; la educación femenina estaba en manos de las “Amigas” quienes eran mujeres ancianas que se encargaban de impartir las nociones mas elementales a sus alumnas sobre la religión, lectura, escritura, y labores manuales un regla muy importante en esta institución fue la prohibición de admitir a varones, lo cual esta regla no siempre se cumplió al pie de la letra.
Nota: Existían más escuelas Amigas que otras instituciones. Con el paso del tiempo fue en esta época donde ya casi no existía la discriminación de la vida social ya que a las escuelas podían asistir alumnos de bajos recursos como hijos de familias aristócratas.
*En esta época a los alumnos los castigaban con la palmeta o el chicote, en cuanto a la enseñanza superior, a mediados del siglo XVIII comenzó a funcionar la universidad de San Felipe después de una espera de varios años, conto con cuatro facultades: teología, derecho, medicina y matemáticas, y confirió los grados de bachiller, licenciado y doctor.
La educación femenina tuve equidad gracias a sor Juana Inés de la Cruz, quien se disfrazo de hombre para poder adquirir su educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario